TERCER PARCIAL
9 DE ENERO DEL 2014
NOTA: TEST VIRTUAL
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
OBJETIVOS
·
Estudiar el emprendimiento
social mediante la investigación bibliográfica de artículos científicos para
obtener un mayor conocimiento que nos ayudara para nuestro aprendizaje y poder aplicarlo
en un futuro laboral.
·
Ampliar conocimientos
estudiando el emprendimiento social para poder desarrollar proyectos
innovadores que puedan ayudar a la sociedad y al mundo dando una buena
rentabilidad y un bienestar económico.
DESARROLLO DEL TEMA
¿QUE ES EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL?
Cuando se habla de emprendimiento social, hacemos referencia
a empresas u organizaciones que aplican estrategias de mercado para alcanzar un
objetivo social. Dentro de la esfera de los emprendimientos sociales están,
tanto las organizaciones con fines que utilizan modelos de negocio para
alcanzar su misión y las sin fines de lucro lucro cuyo propósito principal es
de carácter social. Estos emprendimientos se trazan objetivos que son al mismo
tiempo sociales/medioambientales y financieros.
(Bougth,
2011, pág. 76)
El emprendimiento social es un ámbito de estudio que ha ido cobrando un interés
creciente en las últimas décadas. Aun así, la literatura no ha llegado a un
consenso en la definición de este fenómeno. El análisis de los que constituye
el emprendimiento social se ha llevado ha cabo, fundamentalmente mediante la
comparación con el emprendimiento de negocios. Algunas de las cuestiones mas
interesantes y controvertidas tienen q ver con la compatibilidad del
emprendimiento social con el animo de
lucro y la conceptualización de la creación de valor social sostenible. El
propósito de este artículo es ayudar a consensuar lo que es el emprendimiento
social desde una perspectiva global, comparándolo con el emprendimiento de
negocios, estudiando sus diferencias, profundizando en la figura del
emprendedor social y su cercanía con algún problema que desee resolver y
desarrollando su ámbito de actuación.
MODELOS ORGANIZATIVOS DE LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
Los
primeros estudios que aparecieron sobre emprendimiento social se centraron
especialmente en definir el concepto. Una vez acotado en mayor o menor medida
el término, los expertos se empezaron a cuestionar el papel que juegan las
características individuales del emprendedor social a la hora de garantizar el
éxito de la iniciativa.
Para
crear valor social, tan importante es la idea concebida por el emprendedor como
la estructura diseñada para llevar a cabo correctamente su implementación.
Teniendo esta idea en mente, seleccionan tres iniciativas concretas de
emprendimiento social y de ellas extraen los elementos comunes de su modelo de
negocio, que las han convertido en organizaciones de éxito y sostenibles a
largo plazo.
(Grau,
2012, pág. 9)Las
cuestiones que los autores se plantean y que una organización social debería
tener muy presentes son tres.
La
primera de ellas es cómo crear una red
apropiada para generar valor social y
que este llegue al grupo beneficiario. La creación de valor social es un
proceso complejo que puede englobar aspectos diversos. Es posible que el
emprendedor social no disponga en su organización de todos los recursos
necesarios para realizar su proyecto; en este caso es necesario establecer
relaciones con otras empresas o crear subgrupos dentro de la misma organización
y subcontratar sus servicios para llenar este vacío. Si se opta por
subcontratar los servicios de estos grupos, hay que asegurarse de que se
comparte el objetivo de responsabilidad social.
La
segunda cuestión clave para la sostenibilidad de la empresa es encontrar una
estrategia óptima que garantice el correcto aprovisionamiento de recursos
estratégicos.
La
última cuestión clave identificada por es la gestión de las relaciones entre la
organización y los beneficiarios de la iniciativa. La interacción
institución-beneficiario es tan primordial para el emprendimiento social como
lo es la relación «empresa-cliente» en el ámbito empresarial tradicional. El
emprendedor ha de ser un buen conocedor del grupo que recibe el bien o
servicio, pues con ello captará de primera mano las necesidades de sus clientes
y se asegurará de que el producto goce de una mayor receptividad. Además, una
buena iniciativa de emprendimiento social debe implicar a sus beneficiarios
desde el inicio del proyecto y no solo considerarlos el último eslabón de la
cadena de valor.
FUTURO DEL EMPRENDIMIENTO SOCIAL
El
futuro del emprendimiento social pasa por perfeccionar la definición del
concepto. No se trata tan solo de una cuestión semántica. El reto consiste en
definir el concepto de la manera más general posible, sin que llegue a transformarse
en un término vago que pueda aplicarse a cualquier tipo de negocio. Con una
buena definición se conseguiría no privar de financiación a proyectos con gran
potencial para generar valor social.
(Mair, 2005) En primer lugar,
cada vez hay un mayor interés por parte de los profesionales en participar en
la actividad emprendedora social, lo cual hará que en un futuro sea más fácil
atraer y retener talento.
En
segundo lugar, se tenderá a aplicar en mayor medida métodos empresariales.
Por
último, la investigación empírica en este campo debería incrementarse y hacer
uso de hipótesis más formales y de métodos más rigurosos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
·
Desde que en los años
ochenta se empezó a dibujar el concepto de emprendimiento social, este ha sido
un campo en constante desarrollo, que a día de hoy goza de una notable y
creciente popularidad.
·
Cada vez son más las
personas que deciden poner su creatividad y capacidad emprendedora al servicio
de la sociedad. No se trata solo de personas idealistas que quieren cambiar el
mundo sino que, su perfil es el de un emprendedor cada vez más formado en la
materia, más profesionalizado y más respaldado por gobiernos y entidades
financiadoras.
BIBLIOGRAFÍA
Bougth, D. E. (2011). LOS MERCADOS DEL
MAÑANA: bases para su análisis hoy. Madrid: ESIC.
Grau, M. C. (2012).
EL EMPRENDIOMIENTO SOCIAL. Barcelona: IESE.
Mair, J. &.
(2005). Social Entrepreneurship Business Models: an Exploratory Study.
Barcelona: IESE.
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL
El proyecto
Emprendimiento Empresarial pretende incentivar el proceso de participación
ciudadana en el ámbito de desarrollo económico y consiste en crear una plaza
para emprendedores artesanos, para elevar su nivel de competitividad y
comercialización.
Emprendimiento
empresarial son las caracteristicas que puedes formular para tener ideas sobre
como sacar adelante a una empresa o otros factores economicos que intervienen
en lo empresarial ya sea saver como hacer un negocio etc.
Jean Baptista Say (1803) en su trabajo de
Investigación denominado: La innoavion Empresarial, Arte y Ciencia en
la Creación de Empresas dio a conocer la primera diferenciación entre los
términos empresario y capitalista afirmando que: "El empresario es el
agente que reúne y combinalos medios de producción (recursos naturales, recursos humanos y
recursos financieros) para constituir un ente productivo, y encuentra en
el valor recibido
de los productos,
la recuperación del capital que
el emplea, de los gastos en que incurre y de la utilidad que
busca. Es el punto de apoyo (pibot) sobre el cual gira todo el negocio. Para
ser exitoso debe tener juicio, perseverancia y un conocimiento tan
bueno del mundo como del negocio. Debe poseer el arte de la superintendencia y
de la administración".
Arthur Cole en Conceptos y Teorías de la Iniciativa Empresarial (1959, 1968) quien concluyo que: "Ser empresario es la actividad personal de un individuo o grupo de individuos que toman la iniciativa, mantienen y crecen una unidad de negocio orientada a la producción y distribución de bienes y servicios".
David McClellan (1961): "El empresario es alguien que ejerce control sobre los medios de producción y produce más de lo que consume con el fin de venderlo para lograr un beneficio propio".
Arthur Cole en Conceptos y Teorías de la Iniciativa Empresarial (1959, 1968) quien concluyo que: "Ser empresario es la actividad personal de un individuo o grupo de individuos que toman la iniciativa, mantienen y crecen una unidad de negocio orientada a la producción y distribución de bienes y servicios".
David McClellan (1961): "El empresario es alguien que ejerce control sobre los medios de producción y produce más de lo que consume con el fin de venderlo para lograr un beneficio propio".
BIBLIOGRAFÌA
Arthur Cole en Conceptos y Teorías de la Iniciativa Empresarial (1959, 1968), MADRID, MADRID
David McClellan (1961), QUITO, LTDA.
http://www.slideshare.net/rocawe/emprendimiento-empresarial-29290967?from_search=1
CLASE 2
16 DE ENERO DEL 2014
COMO REALIZAR UN EMPRENDIMIENTO SOCIAL : IDEA CEVICHOCHO
ESTRATEGIAS DEL AREA
·
CONTEXTO
EVOLUTIVO
·
ESPACIOS
RECREATICOS
·
PARADAS
TERRESTRES
IDEAS
·
PUBLICIDAD
·
CALIDAD
DEL SERVIVIO
·
PROMOCIONES
MATERIALES DE
APOYO
·
INFRAESTRUCTURA
·
PRESENTACIÒN
·
PLOTTER
ILUSTRADOS
EN QUE NOS
DIFERENCIAMOS
·
ORIGINALIDAD:
único en sabor, presentación, servicio y calidad.
·
PIONEROS:
iniciadores del emprendimiento, siempre busca mejores.
·
VALOR
AGREGADO AL DESEMPEÑO: cantidad, productos extras, ofertas, descuentos, calidad
y calidez.
·
MEJORAR
LO HABITUAL: marcar la diferencia
A QUIENES NOS
DIRIGIMOS
·
CLIENTES:
docentes, moradores del sector, personas ambulantes.
·
MERCADO:
conjunto de clientes potenciales que tiene el negocio, costos, materia prima
·
COMPETENCIA:
emprendimientos similares(cantidad, costos, calidad, servicio).
QUE SERVICIOS
PRESTA
·
OFERTA:
descuentos, promociones.
·
DEMANDA:
cantidad de clientes para obtener el producto
·
SERVICIO:
trato al cliente
No hay comentarios:
Publicar un comentario